sábado, 27 de junio de 2009

RETOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10384 – CHOTA.

INTRODUCCIÓN.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el último tercio del siglo XX cambiaron y continúan cambiando, en estos inicios del siglo XXI el mundo tal como conocemos. Cajeros automáticos, teléfonos móviles, televisión digital y por cable, internet, otros. todos vivimos nuestro entorno, con un cambio constante de día a día, cada vez las exigencias son nuevas, tornándose como un reto para acortar la brecha digital de la ciencia y la tecnología.

En este sentido es indudable que estos deberían estar presentes en el sistema educativo como elemento de un gran protagonismo en la sociedad actual, como parte del entorno vivencial para el que se está ofreciendo una educación a los niños y jóvenes, de tal modo que les pueda permitir, en un proceso formativo integral, un complejo y autentico acceso al conocimiento de la realidad que les conduzca a pautas de libertad y democracia para el desarrollo social.

PROBLEMA.

Se observa que los participantes de las diferentes secciones y grados de la Institución Educativa Nº 10384 de la ciudad de Chota, presentan deficiencias en el manejo de los servicios de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC y de Internet, expresados en el desarrollo insuficiente de capacidades y habilidades necesarias para integrarla como recurso pedagógico.

FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Durante este último quinquenio, en el Perú, la red de redes se ha visto incrementado, a parte de otros usos, en la educación de una manera desorientada, por parte de docentes y alumnos, para poder satisfacer sus necesidades de información y de exploración hacia otros temas, en las respectivas áreas del saber humano; además por el nivel de accesibilidad, tomando en cuenta el aspecto económico e interactivo.
La motivación que he tenido para abordar esta investigación es brindar a los agentes educativos una investigación que apoye el aprendizaje utilizando los diferentes Software Educativos y los servicios de Internet y facilite su incorporación como una herramienta pedagógica, que se integre al conjunto de recursos educativos con que cuenta el profesor.

Por otra parte la presente investigación busca principalmente incentivar a los profesores y profesoras del sistema educativo peruano, a hacer uso pedagógico de las TIC y los servicios de Internet, integrándolos gradualmente al curriculum escolar y enriqueciendo de esta manera los aprendizajes de los alumnos.
Esta investigación aportará los conocimientos necesarios para usar las potencialidades que ofrece las TIC e Internet en educación, percibiéndola como una poderosa aliada para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas, e integrándola progresivamente al trabajo con sus alumnos en función de mejorar la calidad de los aprendizajes.

Intento fundamentar que Internet no es más que un medio de transmisión y almacenamiento de información, con la diferencia al medio tradicional, que en este se puede clasificar, manejar, transformar, modificar, redireccionar, usar y encontrar más rápidamente. Por consiguiente la labor del docente será orientar esa avalancha de información para que el alumnos la usen adecuadamente y no sufran el mal de la abundancia, porque con tanta información es fácil perderse y al final no poder procesarla y caemos en la bruma; trayendo como consecuencia la vuelta a cero y transformándose este recurso en una traba para la educación antes que en un fortaleza.

En paralelo probaré los principios retroreales para un aprendizaje propio, sobre el uso adecuado de las TIC y de Internet, basada en principios axiológicos, antropológicos, tecnológicos, retroreales y reales, orientada a una educación libre, de conciencias, autodesarrollo, aplicación cognitiva, convivencia social, mejora tecnológica, transformación responsable del medio, retroreal y de valoración individual y social; fundada a obtener ciudadanos transformadores sociales.

Esto es posible lograr orientado el adecuado manejo de información existente en Internet y por ende en el mundo, sin descuidar la información no digitalizada de nuestro mundo retroreal.

OBJETIVOS.

GENERAL.
Lograr el uso de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de Internet como recurso pedagógico, expresado en el óptimo desarrollo de capacidades y habilidades en las diferentes áreas de aprendizaje en los diferentes grados y secciones; haciendo uso de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de los servicios de Internet, orientando esta inclusión a través del diseño y elaboración de un modelo pedagógico y didáctico estratégico aplicados al campos educativo..

ESPECÍFICOS.
- Utilizar los diferentes servicios de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de Internet para mejorar la enseñanza – aprendizaje de los alumnos.

- Manipular las herramientas de diferentes softwares de aplicación para editar información obtenida de la TIC y de Internet.
- Evaluar la influencia de la TIC y de Internet en el quehacer educativo.

- Conocer las posibles patologías que genera el uso inadecuado de las TIC y de Internet.

- Utilizar recursos afines a Internet para hacer llegar mejor la información a los estudiantes.

- Comprobar la viabilidad de los principios retroreales para un aprendizaje propio, haciendo uso de las TIC y de Internet.

CONTENIDO:

Masterman (1990), los medios de comunicación tienen una presencia de tal relevancia en el mundo actual que su poder requiere ser conocido y analizado. Su capacidad de influencia puede crear actitudes en los niños y jóvenes, mediante el análisis crítico de los medios de comunicación, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos que les dan forma y capacidad de desarrollo para lograr una labor realmente formativa.

Los medios de comunicación, que logran eliminar las distancias, es posible que la información, que no hace tanto tiempo era privilegio solo de unos pocos, ahora sea accesible a millones de personas aun en los lugares más apartados del distrito y provincia de Chota, Región de Cajamarca, país del Perú.

La tecnología pueda tener para el medio ambiente o la naturaleza en general y centrándonos en el contexto mediático actual y su relación con la educación, encontramos de hechos que deben ser conocidos desde un punto de vista pedagógico si queremos evitar un perjuicio en el empleo de las TIC. Entre ellas:
· Un manejo adecuado del uso de las TIC aplicadas a la sociedad y la educación.
· Saber analizar y discernir los mensajes que se presentan de una forma atractiva, atrayente y sugestiva.
· Brindar una autentica eficacia de los procesos educativos actuales. Y la importancia de la familia.
· Popper, 1996. manifiesta que el mayor poder que hoy existe en el mundo se encuentra en manos de los estados, de este modo se han demostrado algunos estudios sociológicos y educativos.
· La influencia de la televisión en los niños es indudable, siendo en ocasiones, incluso, mayor que las que los ejerce la familia y/o escuela.
· Los niños y jóvenes están siendo bombardeados continuamente por una gran cantidad ingente de información audiovisual (de gran riqueza) pero se encuentran incapaces de categorizarla y seleccionarla.
· Dicha información tampoco puede ser ayudados por los educadores, padres y sociedad, porque ya estos están en mejores condiciones.
· Hace necesario alfabetizar al profesorado y alumnado para que puedan adquirir la capacidad de establecer un cierto posicionamiento critico.

La escuela en la actualidad en sus diferentes modalidades, puede construir una realidad aparte o separada del resto del mundo, al usar los distintos instrumentos tecnológicos para optimizar, en la medida posible, el proceso de enseñanza – aprendizaje, principalmente educar en un entorno por las TIC.

Los agentes de la educación necesitan conocer los medios de comunicación, tal y como se manifiestan actualmente, dependientes de los progresos continuos de las TIC, que los están diversificando, modificando y transformando rápidamente.

Desde la escuela deben ser sometidos al análisis, crítica y estudio que garantice a los niños y jóvenes puedan comprender su naturaleza.

En la práctica, se está optando por unas estrategia en nuestra opción globalmente equivocadas, como son el llevar a efecto procesos formativos del profesorado partiendo desde las tecnologías de la comunicación más avanzadas, por otro lado, intentado convertir en usuarios potenciales de las mismas, pero de modo algunos educadores que estudien y analicen desde una perspectiva pedagógica, la influencia y presencia en el mundo actual de las TIC. Entre ellas la formación en Internet.

La situación, por tanto, es verdaderamente preocupante; es más, muchos de los problemas a los que hoy se enfrentan las Ciencias de la Educación. Los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones son inmediatos y se desarrollan en muy poco tiempo, presentando posibilidades de cambio.

Los sistemas educativos no están suficientemente preparados para asimilar los vertiginosos cambios que están produciendo en la sociedad y sólo queda establecer, más que responsabilidades o exigencias una toma de decisiones asentada sobre sólidas bases que nos lleve a un proceso de integración y adecuación de la escuela en el mundo actual y que permita seguir del mejor modo posible la estela de cambios y transformaciones que, en progresión geométrica, desconocemos a dónde nos puede llevar a la formación de docentes en tecnologías y medios de comunicación

En la actualidad podemos decir que, desde distintos enfoques, se coincide con nosotros en que la cuestión de la formación del profesorado podemos considerarla una asignatura pendiente, la utilización de distintos medios y tecnologías en el quehacer diario de su trabajo en el aula y la integración en los procesos curriculares, como parte significativa de la realidad que debe ser conocida, nunca sólo como herramientas didácticas que favorezcan metodologías docentes.

Nuestras bases, por tanto, serán las tecnologías de la información y los medios de comunicación más tradicionales, aunque no por eso menos importantes ¿Tienen menos influencia y presencia en el mundo de hoy la veterana televisión independientemente de su vertiginosa evolución y nuevas formas – que internet? En modo alguno ir progresando hasta los más novedosos y complejos, tales como los sistemas informáticos, multimedia y telemáticos. Todo ello siempre desde una perspectiva, volvemos a subrayar, plenamente pedagógica.

CONCLUSIONES:

· Por tanto, podemos afirmar que habría que comenzar por un proceso formativo elemental de l profesorado en tecnologías de la información y mass media, buscando asentar unas bases sólidas desde las que llevar a efecto, posteriormente, un acceso a las nuevas tecnologías, pero siempre, todo ello, desde una perspectiva pedagógica.
· Supondría fundamentalmente, un replanteamiento completo de los actuales procesos formativos del profesorado, y en consecuencia del alumnado, en las tecnologías y medios de comunicación, pero mucho más coherente dentro de los auténticos contextos y demandas sociales.
· Es un reto que debe afrontarse sin mayor demora, pues está en juego el desarrollo de toda una sociedad que se encuentre un proceso de trasformación y cambio.
· La educación, en conjunto, debe responder a los retos que requiere la actual sociedad tecnológica.
· Hoy necesaria la integración de los principales instrumentos tecnológicos, como protagonistas del mundo en el que vivimos, de tal manera que el alumnado de Educación Primaria y Secundaria pueda realizar experiencias con los mismos que permitan su conocimiento y modos de producción.
· Desarrollando procesos formativos críticos será posible ayudarle para el adecuado empleo y selección de las nuevas tecnologías de información y la comunicación, y hacer un consumo reflexivo y correcto de los distinto productos mediáticos.

BIBLIOGRAFÍA:

DR. JOSÉ GÓMEZ CUMPA- OTROS. “La educación en el contexto del siglo XXI”.
Documento de Trabajo. Maestría en ciencias de
la Educación. Universidad Nacional “Pedro Ruíz
Gallo” Lambayeque. 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario