sábado, 27 de junio de 2009

RETOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10384 – CHOTA.

INTRODUCCIÓN.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el último tercio del siglo XX cambiaron y continúan cambiando, en estos inicios del siglo XXI el mundo tal como conocemos. Cajeros automáticos, teléfonos móviles, televisión digital y por cable, internet, otros. todos vivimos nuestro entorno, con un cambio constante de día a día, cada vez las exigencias son nuevas, tornándose como un reto para acortar la brecha digital de la ciencia y la tecnología.

En este sentido es indudable que estos deberían estar presentes en el sistema educativo como elemento de un gran protagonismo en la sociedad actual, como parte del entorno vivencial para el que se está ofreciendo una educación a los niños y jóvenes, de tal modo que les pueda permitir, en un proceso formativo integral, un complejo y autentico acceso al conocimiento de la realidad que les conduzca a pautas de libertad y democracia para el desarrollo social.

PROBLEMA.

Se observa que los participantes de las diferentes secciones y grados de la Institución Educativa Nº 10384 de la ciudad de Chota, presentan deficiencias en el manejo de los servicios de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC y de Internet, expresados en el desarrollo insuficiente de capacidades y habilidades necesarias para integrarla como recurso pedagógico.

FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Durante este último quinquenio, en el Perú, la red de redes se ha visto incrementado, a parte de otros usos, en la educación de una manera desorientada, por parte de docentes y alumnos, para poder satisfacer sus necesidades de información y de exploración hacia otros temas, en las respectivas áreas del saber humano; además por el nivel de accesibilidad, tomando en cuenta el aspecto económico e interactivo.
La motivación que he tenido para abordar esta investigación es brindar a los agentes educativos una investigación que apoye el aprendizaje utilizando los diferentes Software Educativos y los servicios de Internet y facilite su incorporación como una herramienta pedagógica, que se integre al conjunto de recursos educativos con que cuenta el profesor.

Por otra parte la presente investigación busca principalmente incentivar a los profesores y profesoras del sistema educativo peruano, a hacer uso pedagógico de las TIC y los servicios de Internet, integrándolos gradualmente al curriculum escolar y enriqueciendo de esta manera los aprendizajes de los alumnos.
Esta investigación aportará los conocimientos necesarios para usar las potencialidades que ofrece las TIC e Internet en educación, percibiéndola como una poderosa aliada para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas, e integrándola progresivamente al trabajo con sus alumnos en función de mejorar la calidad de los aprendizajes.

Intento fundamentar que Internet no es más que un medio de transmisión y almacenamiento de información, con la diferencia al medio tradicional, que en este se puede clasificar, manejar, transformar, modificar, redireccionar, usar y encontrar más rápidamente. Por consiguiente la labor del docente será orientar esa avalancha de información para que el alumnos la usen adecuadamente y no sufran el mal de la abundancia, porque con tanta información es fácil perderse y al final no poder procesarla y caemos en la bruma; trayendo como consecuencia la vuelta a cero y transformándose este recurso en una traba para la educación antes que en un fortaleza.

En paralelo probaré los principios retroreales para un aprendizaje propio, sobre el uso adecuado de las TIC y de Internet, basada en principios axiológicos, antropológicos, tecnológicos, retroreales y reales, orientada a una educación libre, de conciencias, autodesarrollo, aplicación cognitiva, convivencia social, mejora tecnológica, transformación responsable del medio, retroreal y de valoración individual y social; fundada a obtener ciudadanos transformadores sociales.

Esto es posible lograr orientado el adecuado manejo de información existente en Internet y por ende en el mundo, sin descuidar la información no digitalizada de nuestro mundo retroreal.

OBJETIVOS.

GENERAL.
Lograr el uso de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de Internet como recurso pedagógico, expresado en el óptimo desarrollo de capacidades y habilidades en las diferentes áreas de aprendizaje en los diferentes grados y secciones; haciendo uso de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de los servicios de Internet, orientando esta inclusión a través del diseño y elaboración de un modelo pedagógico y didáctico estratégico aplicados al campos educativo..

ESPECÍFICOS.
- Utilizar los diferentes servicios de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de Internet para mejorar la enseñanza – aprendizaje de los alumnos.

- Manipular las herramientas de diferentes softwares de aplicación para editar información obtenida de la TIC y de Internet.
- Evaluar la influencia de la TIC y de Internet en el quehacer educativo.

- Conocer las posibles patologías que genera el uso inadecuado de las TIC y de Internet.

- Utilizar recursos afines a Internet para hacer llegar mejor la información a los estudiantes.

- Comprobar la viabilidad de los principios retroreales para un aprendizaje propio, haciendo uso de las TIC y de Internet.

CONTENIDO:

Masterman (1990), los medios de comunicación tienen una presencia de tal relevancia en el mundo actual que su poder requiere ser conocido y analizado. Su capacidad de influencia puede crear actitudes en los niños y jóvenes, mediante el análisis crítico de los medios de comunicación, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos que les dan forma y capacidad de desarrollo para lograr una labor realmente formativa.

Los medios de comunicación, que logran eliminar las distancias, es posible que la información, que no hace tanto tiempo era privilegio solo de unos pocos, ahora sea accesible a millones de personas aun en los lugares más apartados del distrito y provincia de Chota, Región de Cajamarca, país del Perú.

La tecnología pueda tener para el medio ambiente o la naturaleza en general y centrándonos en el contexto mediático actual y su relación con la educación, encontramos de hechos que deben ser conocidos desde un punto de vista pedagógico si queremos evitar un perjuicio en el empleo de las TIC. Entre ellas:
· Un manejo adecuado del uso de las TIC aplicadas a la sociedad y la educación.
· Saber analizar y discernir los mensajes que se presentan de una forma atractiva, atrayente y sugestiva.
· Brindar una autentica eficacia de los procesos educativos actuales. Y la importancia de la familia.
· Popper, 1996. manifiesta que el mayor poder que hoy existe en el mundo se encuentra en manos de los estados, de este modo se han demostrado algunos estudios sociológicos y educativos.
· La influencia de la televisión en los niños es indudable, siendo en ocasiones, incluso, mayor que las que los ejerce la familia y/o escuela.
· Los niños y jóvenes están siendo bombardeados continuamente por una gran cantidad ingente de información audiovisual (de gran riqueza) pero se encuentran incapaces de categorizarla y seleccionarla.
· Dicha información tampoco puede ser ayudados por los educadores, padres y sociedad, porque ya estos están en mejores condiciones.
· Hace necesario alfabetizar al profesorado y alumnado para que puedan adquirir la capacidad de establecer un cierto posicionamiento critico.

La escuela en la actualidad en sus diferentes modalidades, puede construir una realidad aparte o separada del resto del mundo, al usar los distintos instrumentos tecnológicos para optimizar, en la medida posible, el proceso de enseñanza – aprendizaje, principalmente educar en un entorno por las TIC.

Los agentes de la educación necesitan conocer los medios de comunicación, tal y como se manifiestan actualmente, dependientes de los progresos continuos de las TIC, que los están diversificando, modificando y transformando rápidamente.

Desde la escuela deben ser sometidos al análisis, crítica y estudio que garantice a los niños y jóvenes puedan comprender su naturaleza.

En la práctica, se está optando por unas estrategia en nuestra opción globalmente equivocadas, como son el llevar a efecto procesos formativos del profesorado partiendo desde las tecnologías de la comunicación más avanzadas, por otro lado, intentado convertir en usuarios potenciales de las mismas, pero de modo algunos educadores que estudien y analicen desde una perspectiva pedagógica, la influencia y presencia en el mundo actual de las TIC. Entre ellas la formación en Internet.

La situación, por tanto, es verdaderamente preocupante; es más, muchos de los problemas a los que hoy se enfrentan las Ciencias de la Educación. Los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones son inmediatos y se desarrollan en muy poco tiempo, presentando posibilidades de cambio.

Los sistemas educativos no están suficientemente preparados para asimilar los vertiginosos cambios que están produciendo en la sociedad y sólo queda establecer, más que responsabilidades o exigencias una toma de decisiones asentada sobre sólidas bases que nos lleve a un proceso de integración y adecuación de la escuela en el mundo actual y que permita seguir del mejor modo posible la estela de cambios y transformaciones que, en progresión geométrica, desconocemos a dónde nos puede llevar a la formación de docentes en tecnologías y medios de comunicación

En la actualidad podemos decir que, desde distintos enfoques, se coincide con nosotros en que la cuestión de la formación del profesorado podemos considerarla una asignatura pendiente, la utilización de distintos medios y tecnologías en el quehacer diario de su trabajo en el aula y la integración en los procesos curriculares, como parte significativa de la realidad que debe ser conocida, nunca sólo como herramientas didácticas que favorezcan metodologías docentes.

Nuestras bases, por tanto, serán las tecnologías de la información y los medios de comunicación más tradicionales, aunque no por eso menos importantes ¿Tienen menos influencia y presencia en el mundo de hoy la veterana televisión independientemente de su vertiginosa evolución y nuevas formas – que internet? En modo alguno ir progresando hasta los más novedosos y complejos, tales como los sistemas informáticos, multimedia y telemáticos. Todo ello siempre desde una perspectiva, volvemos a subrayar, plenamente pedagógica.

CONCLUSIONES:

· Por tanto, podemos afirmar que habría que comenzar por un proceso formativo elemental de l profesorado en tecnologías de la información y mass media, buscando asentar unas bases sólidas desde las que llevar a efecto, posteriormente, un acceso a las nuevas tecnologías, pero siempre, todo ello, desde una perspectiva pedagógica.
· Supondría fundamentalmente, un replanteamiento completo de los actuales procesos formativos del profesorado, y en consecuencia del alumnado, en las tecnologías y medios de comunicación, pero mucho más coherente dentro de los auténticos contextos y demandas sociales.
· Es un reto que debe afrontarse sin mayor demora, pues está en juego el desarrollo de toda una sociedad que se encuentre un proceso de trasformación y cambio.
· La educación, en conjunto, debe responder a los retos que requiere la actual sociedad tecnológica.
· Hoy necesaria la integración de los principales instrumentos tecnológicos, como protagonistas del mundo en el que vivimos, de tal manera que el alumnado de Educación Primaria y Secundaria pueda realizar experiencias con los mismos que permitan su conocimiento y modos de producción.
· Desarrollando procesos formativos críticos será posible ayudarle para el adecuado empleo y selección de las nuevas tecnologías de información y la comunicación, y hacer un consumo reflexivo y correcto de los distinto productos mediáticos.

BIBLIOGRAFÍA:

DR. JOSÉ GÓMEZ CUMPA- OTROS. “La educación en el contexto del siglo XXI”.
Documento de Trabajo. Maestría en ciencias de
la Educación. Universidad Nacional “Pedro Ruíz
Gallo” Lambayeque. 2007.

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10384 DE LA CIUDAD DE CHOTA, 2009

Presentado por:

Miguel Hernán Cieza Rubio y
María Elodia Silva Mego.




Chota, Mayo 2009


UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La Institución Educativa Nº 10384 se encuentra ubicada al Noreste de la ciudad de Chota, a 2280 m. s. n. m., del Distrito y Provincia de Chota, Región Cajamarca.

LÍMITES:

La Institución Educativa Nº 10384, limita de la siguiente manera:
• Por el Norte.- Con las propiedades de la familia Basan Sánchez y Sánchez Estela.
• Por el Sur.- Con la Avenida Agricultura, donde cuenta con dos portones de ingreso.
• Por el Este.- Con el Jirón Eleodoro Benel, donde existe una puerta de escape.
• Por el Oeste.- Existen varias viviendas de diferentes propietarios, entre ellos las familias: Vásquez Cabrera, Tapia Torres.

EXTENSIÓN.

¿Cuál es el área que cuenta nuestra Institución Educativa?


HISTORIA.

ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10384.

La Institución Educativa N° 10384 de nuestra ciudad es el resultado de la fusión de 2 Ex escuelas; la Escuela de Mujeres N° 79 y la Escuela de Varones N° 85 la que fuera anexo al Colegio Nacional “San Juan”, estas se fusionaron en el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, desde allí funcionó la Co-Educación de Hombres y Mujeres en el año de 1976

En el año de 1 918, y mediante la Resolución Ministerial N° 635, siendo diputado el Sr. Oswaldo Hoyos Osores se crea la Escuela de Mujeres N° 79, fecha que se ha tomado para celebrar nuestro Aniversario Institucional, el 24 de noviembre de cada año. en el 2007 cumple 89 años al servicio de la niñez.

Los primeros promotores para su creación.
El promotor principal para su creación es el Profesor Leoncio Guerrero (Ex supervisión de Educación de esa época)

Adquisición del terreno para su construcción actual.
Una parte por donación de……. Y otra parte por compra de…….

¿Qué documentos existen de la creación de nuestro plantel?
No existen documento alguno de la Entidad Superior de Educación, solamente Actas de acuerdos de los Trabajadores (Director, Profesores y Padres de Familia) de ese entonces, como escuela de varones y mujeres respectivamente.

DECADA DEL 1976 AL 1979

Al tener la nueva nomenclatura de 10384 en el año 1 976 donde se imparte la Co-Educación por el gobierno de turno de ese entonces, la Dirección del Plantel es dirigido por el reconocido Profesor Abel Carvajal Pérez entre los años 1 976 hasta 1 979, trabajando en este período los siguientes docentes:

• Aída Sánchez de Gasco.
• Teonila Mego Carvajal.
• Martha Zárate Valdivia.
• Víctor Raúl López Huanca.
• Teresa Campos Vásquez.
• Yolanda Sánchez de Tantalean.
• Emelina Bustamante de Rivera.
• Yolanda Fustamente de Burga.
• Cesarina Campos de Valdivia.
• Bertha Díaz Yabe.
• Segundo Guevara Cabanillas.
• Violeta Azenjo de Zulueta.
• Entre otros.


DECADA DEL 1980 AL 1990

Entre los años de 1 980 hasta 1 990 asume el cargo de Director de la Escuela el Prof. Luis Vásquez Vásquez, trabajando en este período los docentes:

• Carmen Coronado Guevara.
• Violeta Coronado Guevara.
• Antonio Castro Silva.
• Oscar Guevara Cerdán.
• René Chávez Bernal., Entre otros.

DECADA DEL 1991 AL 2007

A partir del año 1 991 hasta la fecha, se hace cargo de la Dirección del 10384 el Profesor Helí Vallejos Díaz y entre los docentes que trabajaron y hoy se encuentran en condición de cesantes son:

• Alejandro Vásquez Vallejos.
• Segundo Valle Barboza.
• Felipe Collantes Vitón.
• Juana Tantalean Sánchez.
• Doris Sánchez Rojas.
• Gladis Sánchez Avendaño.
• Elva Margarita Altamirano Mego.
• Victor Napoleón Campos Salazar.
• Mery Montenegro Samamé
• Teresa Julón Delgado.

De los mencionados y entre otros cabe reconocer la gratitud por sus servicios en esta noble misión de quienes conocieron su labor.

INFRAESTRUCTURA.
La I. E. N° 10384, actualmente cuenta con una infraestructura moderna , reconstruida en su totalidad, tiene 22 ambientes, complejo deportivo, concha acústica entre otras comodidades; tiene una cobertura de atención a 453 alumnos , distribuidos en 15 secciones a cargo de reconocidos profesionales quienes brindan su afecto y cariño a la gran masa estudiantil en su cotidiana labor educativa.
¿En qué fecha se construyeron el pabellón A y B la primera planta, quiénes fueron los gestores?
Conocedores de la demolición total de su infraestructura se construyeron dos pabellones que presenta en la actualidad, tal como se indica: El pabellón “A” y “B” construido entre los años 1998 y 1999, siendo los gestores el Director Prof. Heli Vallejos Díaz, Docentes, personal de servicio, y miembros de APAFA y padres de familia, y autoridades locales de aquel entonces.

¿En qué fecha se construyeron el pabellón A y B la segunda planta, quiénes fueron los gestores, quién apoyo?
El pabellón “A” y “B” la segunda planta se construyó entre los años 1998, 1999 y 2000 por etapas, los gestores fueron: El Director Prof. Heli Vallejos Díaz, Profesores de esa época apoyados por los padres de familia, y la buena voluntad del Ex_Alcalde Dr. Adolfo Sánchez Arrascue.

¿En qué fecha se construyeron el techado de pabellón A y B, quiénes fueron los gestores y quién apoyo?
El techado del tercer nivel de los pabellones “A” y “B” se realizó en el año 2005 siendo los gestores el Director Prof. Heli Vallejos Díaz, Trabajadores y miembros de AFAPA, siendo apoyados por el Ex_Alcalde Provincial, Sr. Segundo Senovio Ticlla Rafael.

¿Quién fue de la iniciativa de construir un proscenio “Concha Acústica”, en qué fecha, quienes fueron los gestores y quien apoyo para su construcción?
Los gestores fueron: Director Prof. Heli Vallejos Díaz, Profesores: Adolfo Guzmán Vásquez Tarrillo, Julio Marrufo Regalado entre otros trabajadores, en el año 2000, apoyando en la Construcción el Ex_ Alcalde Dr. Adolfo Sánchez Arrascue.

¿Cuántos ambientes cuenta nuestra I. E. en la actualidad y su proyección hacia el futuro?

AMBIENTES PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA TERCERA PLANTA
Aulas. 08 11 06
Auditorio 01 00 01
Servicios Higiénicos. 02 pabellones 00 01 pabellón
Otros


ATENCIÓN

En este plantel escolar se brinda atención basada en los lineamientos del Nuevo Enfoque Educativo, acorde con nuestro real estatus social, posibilitando el apoyo sustancial de los padres y madres de familia y autoridades quienes ayudan a encaminar la labor educativa, acorde a las exigencias actuales de la ciencia y la tecnología.

El 10384, ha conseguido y viene consiguiendo lauros destacables, como la participación responsable de profesores y alumnos como: Actuaciones cívicas, competencias deportivas, concursos de: Lógico Matemática, Comprensión Lectora, danza, canto, poesía, dibujo, composiciones, etc.

En la actualidad existe una gran expectativa docente, relacionado con la política del Gobierno Nacional, donde muchos docentes vienen preparándose, con estudios universitarios y no universitarios para aportar en la labora educativa en sus aulas y fuera de ellas acortando así la brecha digital.

Hoy con gran anhelo esta Institución se perfila ante un reto de competencia educativa donde el niño o niña tenga la mejor atención de su formación integral y el cultivo de valores humanos y así participe activamente en el gran mundo de la competitividad.

OFRECE:

• Un proscenio conocida como “Concha Acústica” para actividades artístico musicales y festivas.
• Un patio amplio para realizar una multitud de actividades sociales, recreativas, práctica de deportes y otros.
• Una biblioteca con textos de los diferentes grados, láminas educativas.
• Clases virtuales, con apoyo de las Computadoras existentes, uso del Televisor y DVD. Ubicado en su amplio auditórium.
• Su banda de guerra, hoy convertida en banda militar cuyo apoyo desinteresado dirige el Sr. Segundo Nieto Idrogo.
• El vaso de leche, como apoyo nutricional al desayuno de los niños y niñas de toda la institución.
• Aulas acondicionadas, con mobiliario moderno acorde con las exigencias actuales.
• Muchas novedades en proyección.




PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO, DE SERVICIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10384 – CHOTA.

DIRECTOR : Prof. HELÍ VALLEJOS DÍAZ.
PLANA DOCENTE :
1. Prof. Silvia CARRANZA CUBAS
2. Prof. Miriam QUIJANO RIVERA
3. Prof. Miguel Hernán CIEZA RUBIO
4. Prof. Henry CHAVEZ JUANITO
5. Prof. Violeta VÁSQUEZ CARRANZA
6. Prof. María Consuelo GONZALES FERNANDEZ.
7. Prof. Jorge DÍAZ COLLANTES
8. Prof. María Prisila CAMPOS FUSTAMANTE
9. Prof. Betty TORRES MALESPINA
10. Prof. Irma DÍAZ SALDAÑA
11. Prof. Julio MARRUFO REGALADO
12. Prof. Adolfo VÁSQUEZ TARRILLO
13. Prof. Carmela FUSTAMANTE CARRANZA
14. Prof. Elena ZORRILLA MARRUFO
15. Prof. Celia CORONADO FERNANDEZ
16. Prof. Euler VÁSQUEZ MONTENEGRO (Educación Física)
17. Prof. Juan GALVEZ TARRILLO (Educación Física)

PERSONAL ADMINISTRATIVO:
18. Sr. Adán IRIGOIN SANCHEZ.
19. Sr. Segundo NIETO IDROGO.
20. Sra. Mariela VÁSQUEZ VILLANUEVA.








POBLACIÓN

La población existente en la Institución Educativa Nº 10384 de la ciudad de Chota, el 57,62 % es proveniente de la misma ciudad y el 42,38 % es proveniente de la zona rural de las comunidades de: Cabracancha, Santa Rosa Bajo, Santa Rosa Alto, Bellandina, Shitapampa, Cochopampa, Rambrán, Conga Blanca, Los Lanches, La Quinua, Cañafisto, Colpamayo, Shotorco Rambrampata, Colpa Huacarís, Colpa Matara, Chim Chin, Condorpullana, Progreso pampa, Choctapata, Pingobamba Bajo, Caruarundo, y Chetilla.


PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

 Desconocimiento del concepto y uso de las TICs en su labor educativa.
 Carencia de bibliografía actualizada y suficiente.
 Niños con problemas de aprendizaje por falta de alimentación.
 Desatención de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Personal Directivo, Docente y Administrativo no motivados para enfrentar la frecha digital de acuerdo a la ciencia y la tecnología.
 Poca práctica de valores y buenos modales.
 Motivar la asistencia del PP.FF. A la Escuela de Padres y Madres.
 Presencia de conformismo en el trabajo educativo, más no una investigación pedagógica y científica.
 Falta de comunicación adecuada entre los trabajadores de la Institución adecuada, en la búsqueda de proyectos innovadores para la institución Educativa.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Brindar a los alumnos una educación técnica científica y humanista de calidad, estimulando el desarrollo intelectual, moral, físico y artístico.
• Perfeccionar los servicios de tutoría que contribuyan al conocimiento y comprensión de si mismo y del Desarrollo de su personalidad.
• Garantizar el logro del mejoramiento de la tecnología educativa, infraestructura y los servicios debidamente equipados para promover el estudio e investigación en los docentes y educandos.
• Mejorar la calidad del desempeño profesional de los docentes, mediante capacitación en TICs.
• Promover en los niños y niñas comportamientos de vida organizada en función de valores y una cultura de derecho en cada aula e Institución Educativa en general

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA I. E.

 Enfatizar en la formación ciudadana de niños y niñas garantizando una educación basada en el respeto, la identidad nacional y formación de valores democráticos y derechos humanos.

 Acentuar el proceso de mejoramiento de la calidad educativa, priorizando acciones de innovación y modernización del currículo.

 Movilizar y cohesionar esfuerzos para lograr la participación activa, permanente y concertada de docentes, alumnos, autoridades y padres de familia en la diversificación curricular.

 Promover la organización de docentes para el desarrollo de proyectos educativos, acciones de Inter Aprendizaje para mejorar la calidad de los resultados de su labor pedagógica.

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

La identidad de la I. E. está resumida en sus 3 componentes que son:

MISIÓN
¿Qué somos?
- La I. E. Nº 10384 de Chota.
- Es una Institución Educativa cuyo propósito es desarrollar diferentes capacidades humanas de todos los integrantes de la comunidad educativa con la finalidad de favorecer la calidad, excelencia, la productividad, el desarrollo en el trabajo y la vida personal.

VISIÓN
¿Cómo queremos ser?
- Ser una Institución de calidad a fin de convertirnos en líderes de innovación orientados al aprovechamiento y explotación de los recursos de nuestra zona utilizando nuevos paradigmas éticos y cognitivos.
- Contar con el mejor local equipado y con un cuerpo docente capacitado e identificado con la comunidad y Comprometidos a acortar la brecha digital.

VALORES
- Se asumirá el reto institucional de la práctica y vivencia de los valores que nos lleven a la calidad de desarrollo y productividad basada en los valores de:
Libertad,
Justicia,
Equidad,
Democracia,
Solidaridad,
Honestidad, y
Apego a la verdad.
El maestro será el ejemplo en la práctica de dicho valores.

OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS.

IDENTIFICA FORTALEZAS
& Coordinación permanente con el Director.
& Comunicación oportuna con el padre de familia.
& Conversación amigable con el niño(a).
& Matrícula de oficio.

IDENTIFICA OBSTÁCULOS
& Escuela de Padres.
& Jornadas de auto capacitación docente y con apoyo de otras instituciones.
& Charlas Educativas.
& Jornada médica gratuita.
& Coordinación entre escuela de padres con programas de apoyo social.
& Presentación de Proyectos, en la elaboración del presupuesto participativo de la Municipalidad Provincial.

IDENTIFICA A LOS ACTORES EDUCATIVOS Y SUS COMPROMISOS (ESTUDIO – SOCIEDAD)
& ODEC – En convenio con instituciones locales (Municipalidad y otras)
& ONG “PERÚ EN ACCIÓN” – Jornadas médicas, escuela de padres, mejoramiento de infraestructura (terminación de pisos y otros), capacitación docente, materiales educativos.
& CONCEJO PROVINCIAL DE CHOTA – Mejoramiento de infraestructura, coordinación con los programas sociales.
& PRONAA – Desayunos escolares.

COMPROMISO CON RELACIÓN AL CAMBIO.
& Asistir a jornadas de auto capacitación docente.
& Presentar y ejecutar proyectos en coordinación con otras instituciones.
& Ampliar la cobertura del servicio educativo (incrementar más alumnos).
& Mantener la calidad educativa de nuestra institución.



INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE GARANTIZAN APRENDIZAJES DE CALIDAD.

IDENTIFICA FORTALEZAS
& Variamos estrategias en las diferentes actividades educativas.
& Práctica permanente de la lectura comprensiva, razonamiento lógico y verbal.
& Planificación oportuna de las actividades de aprendizaje en las diferentes áreas.
& Estímulo oportuno a los niños – niñas.
& Producción de textos.
IDENTIFICA OBSTÁCULOS
& Falta de material didáctico adecuado y actualizado.
& Falta de estrategias para la lectura comprensiva, razonamiento lógico y verbal.
& Pobreza en el lenguaje.
& Predominio de los medios de comunicación sobre el interés de la comprensión de textos.
& Presencia de niños- niñas con problemas de aprendizaje (visión, otras enfermedades).
& Niños – niñas con diferentes niveles de aprendizaje
& Sobreprotección de los padres a los hijos e hijas.

ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS
& Elaboración de material educativo (Fichas , láminas, otros)
& Uso de textos y material icono – verbal.
& Descubrir capacidades, habilidades y destrezas de cada niño – niña.
& Investigación oportuna.
& Elaboración de experimentos científicos.

IDENTIFICA A LOS ACTORES EDUCATIVOS Y SUS COMPROMISOS (ESTUDIO – SOCIEDAD)
& MED – Textos educativos, talleres de capacitación.
& I. E. – Reuniones de coordinación, monitoreo.
& MINSA – Jornadas médicas, charlas, seguro integral
& PROFESORES - Participación activa en la ejecución de las diferentes actividades educativas.
& PADRES DE FAMILIA – Asume compromisos de responsabilidades como padres.
 ALUMNOS – Cumplir con sus deberes como estudiantes y exigir sus derechos.

COMPROMISO CON RELACIÓN AL CAMBIO.
& Agenciarse de material bibliográfico de acuerdo a nuestro alcance.
& Compartir experiencias laborales y de investigación en la comunidad educativa.



DESDE LAS TIC A LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Las TIC optimizan o mejoran los procesos de construcción del conocimiento, desde los procesos más simples de procesamiento de la información hasta los más complejos de la interacción social, que involucra la conciencia individual, cultural y social. Cada nivel supone una diferencia, basada en la distinción entre dato, información y conocimiento.

REFERENTES AL ASPECTO DE INVESTIGACIÓN O INDAGACIÓN.

En este caso, se abordan las situaciones de PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN dentro del aprendizaje del medio en función de ciertas destrezas básicas y en relación con problemas significativos que requieren un marco de información.
Entre ellas tenemos:
a) Manejo básico y operativo mínimo de las tecnologías de información.

b). Recursos de información organizados y accesibles.


a) Manejo básico y operativo mínimo de las tecnologías de información.
Reconocimiento de interfaces (capacidad básica para desempeño en contexto virtual)
Evaluación por resultados (método de evaluación del proceso típico en este contexto)
Procesamiento paralelo (multitarea)
Trabajo con herramientas interactivas (uso de típicas herramientas de este contexto).

b). Recursos de información organizados y accesibles.
Análisis de la fuente de información
Evaluación de la fuente y de la información resultante
Localización y filtrado de la información pertinente
Presentación adecuada de los resultados
Conversión de la información a otros formatos requeridos

Referentes al aspecto de trabajo en equipo.

El trabajo en equipo se propone como GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE, sea de parte del alumno o del docente. En ese sentido, involucra una serie de actividades dentro del marco de Experiencias, recursos y proyectos vinculados por herramientas del contexto virtual. Estas actividades son:
Producción
Planificación
Comunicación
Colaboración
Publicación
Organización
Diagnóstico
Evaluación

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA INTEGRAR LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO

1. Fundamentación

Los lineamientos pedagógicos del Programa Huascarán para la integración de las TIC al currículo se resume en tres módulos:

a) Apropiación de las TIC,
b) Integración y aprovechamiento de las TIC al desarrollo del currículo y
c) Producción e innovación con las TIC.

a) Apropiación de las TIC

Las TIC involucran métodos, procesos, actitudes y no sólo herramientas. Por ello, es importante considerar que las tecnologías nos permiten desarrollar una forma distinta de pensar y actuar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto significa que, más que el manejo de las TIC, se busca su comprensión, su asimilación real. Por ello se capacita al docente en un proceso gradual y permanente para que conozca y domine el uso de las TIC; que reflexione y debata sobre su responsabilidad en la construcción de una cultura digital.

b) Integración y Aprovechamiento pedagógico de las TIC al desarrollo del currículo.
El docente es capacitado para analizar las posibilidades de utilización de las herramientas y recursos tecnológicos en el proceso de contextualización del currículo a su centro educativo, seleccionarlas de acuerdo a su realidad e incorporarlas en la planificación del currículo a fin de potenciar el desarrollo de capacidades definidas en las áreas curriculares.

El docente planifica sus unidades didácticas tomando en cuenta los medios tecnológicos pertinentes.

El docente analiza su contexto y parte de las necesidades de sus alumnos para definir lo siguiente:
a) El docente determina la presencia de las TIC en contexto local.
b) El docente determina cuál o cuáles de las TIC le conviene utilizar, de acuerdo a los siguientes criterios:
 Que se adecuen al nivel de desarrollo de los alumnos.
 Destrezas técnicas previas al uso de las TIC
 Habilidades que se pueden desarrollar mejor con el apoyo de las TIC
 El docente diversifica las Capacidades tomadas del Currículum de acuerdo al nivel educativo y las relaciona con las TIC pertinentes como medios para desarrollar habilidades que hagan capaz al alumno del logro de aprendizajes significativos.

Las TIC en apoyo al proceso de enseñanza–aprendizaje

En tal sentido: Las TIC en apoyo al proceso de enseñanza–aprendizaje responden a los intereses y necesidades del educando, facilitando el desarrollo de capacidades cuando participan activamente en:

Actividades de indagación (investigación).
Actividades de procesamiento de información.
Actividades de resolución de situaciones problemáticas.
Trabajos colaborativos.

Uso de las Tic en Educación

El docente es capacitado para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje usando TIC, considerando las capacidades curriculares y el desarrollo de habilidades que las propias TIC lo propician, desde una perspectiva de mejoramiento e innovación permanentes.

El docente con el uso de las TIC, participa en red intercambiando experiencias en los procesos de planificación, implementación, ejecución y evaluación de la acción educativa.
El docente se vale de las TIC para modernizar el proceso de generar información relacionada con la documentación y estadísticas propias del proceso educativo en cada año escolar.
El docente tiene en cuenta si las estrategias metodológicas aplicadas fueron las pertinentes para el aprovechamiento productivo y constructivo de las herramientas TIC.


d) Producción e Innovación con las TIC

El docente que conoce e integra las TIC al currículo maneja herramientas flexibles y adaptables que le permiten generar soluciones propias a los problemas que se le presentan. De esta manera, adapta o crea sus propios materiales de enseñanza contextualizadas.

Los alumnos, igualmente, mejoran sus competencias comunicativas y producen materiales originales, recreados a partir de las informaciones que reciben y procesan.

Material Educativo

El docente deberá tener en cuenta, que un material educativo es creativo, cuando tiene las siguientes características:
Divergencia: Es decir, que no siga los modelos y paradigmas ya establecidos.
Originalidad y Significatividad: Es decir, que interpreta la realidad con una visión personal y a partir de sus experiencias.
Efectividad y concreción: Cuando el pensamiento se consolida en elementos tangibles o en productos.

Para el docente un material es innovador cuando:
Diferente a los materiales educativos ya creados.
Tiene una forma de aplicación nueva y diferente.
Está desarrollado de acuerdo a las nuevas teorías del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Usa la tecnología emergente, considerando su utilidad en el contexto.

La diversificación curricular y las TIC
La diversificación del currículo es el proceso de construcción de proyectos específicos (PEI), elaborados por los docentes y director de cada centro educativo, los que analizando el currículo de los diversos niveles educativos, las políticas regionales y recogiendo información del contexto pretenden atender las características, intereses, necesidades y demandas individuales y socioculturales de cada comunidad educativa.


LAS FUNCIONES EDUCATIVAS DE LAS TIC

1. Las TIC como fin
Ofrece al alumno conocimientos y destrezas básicas sobre la informática para que adquieran las bases de una educación tecnológica que le podrá servir para participar activamente en una sociedad en la que las TIC tiene cada día un papel más relevante.

2.- Las TIC como medio.
Desde el punto de vista del profesor, las TIC constituyen un instrumento que le ayuda en sus tareas administrativas, así como también las TIC pueden ser instrumentos que le apoya en sus tareas de enseñanza, al igual que el material audiovisual, las transparencias o la pizarra.
Esto quiere decir que el docente, previo a la ejecución del proceso pedagógico debe seleccionar los materiales informáticos adecuados que apoye el desarrollo de capacidades y actitudes en los niños. Esta utilización presupone un buen conocimiento de las TIC y de sus aplicaciones por parte del docente.

Beneficios educativos en el uso de las TIC.
El Informe Delors (UNESCO, 1996) describe cuatro aprendizajes básicos para que el aprendizaje continuo y a lo largo de la vida permita actualizar, profundizar y enriquecer el saber adquirido y adaptarse a una sociedad cambiante:

Aprender a conocer
y a adquirir los instrumentos de la comprensión. Implica aprender a aprender.

Aprender a hacer
e influir en el entorno propio. Significa adquirir competencias que permitan
desempeñarse adecuadamente en situaciones variadas.

Aprender a vivir
Juntos, implica cooperar con los demás, realizar proyectos conjuntos
con respeto a la diversidad y pluralismo

Aprender a ser
personas con pensamiento autónomo y crítico y capaces de formular juicios propios.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Pág. 112.

Los beneficios que los alumnos pueden obtener al usar TIC se traducen en cuatro grandes grupos:

Desarrollo de la Creatividad:
* Capacidad de ver en diferentes perspectivas una misma situación.
* Desarrollo del juicio crítico.
* Desarrollo de la imaginación.
* Análisis simbólico de las cosas.

Aprendizaje permanente:
* Capacidad de exploración.
* Capacidad de descubrir la causa, razón de las cosas, así como las respuestas a las interrogantes.
* Logros a través del ensayo o error.

Análisis Dinámico:
* Capacidad de aceptar el cambio acelerado del mundo que lo rodea.
* Autoevaluación y control.
* Reinvención y adaptación al cambio permanente.

Comunicación y colaboración:
* Capacidad de dialogar.
* Intercambio fluido de información, experiencias, pensamientos y
trabajo en equipo.





CONCLUSIONES

* Se debe buscar el financiamiento de proyectos en bien de la I. E. para la terminación de la tercera planta, mejoramiento de pisos, adquisición de módulos completos para el centro de cómputo y otros de acuerdo a las exigencias de la ciencia y la tecnología.

* Es importante contar con software educativo en el centro de cómputo de la I. E. para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas de aprendizaje.

 Es urgente la capacitación de los docentes en las TICE para elevar la calidad de su desempeño docente y acortar la brecha digital.


BIBLIOGRAFÍA

JUAN Y TUBINO, FIDEL (1997)
“Consecuencias de los cambios globales para la educación”.
Foro Educativo - Lima, Perú
ANTÚNEZ, Serafín y ZABALA, ANTONI (1996)
“Del proyecto educativo a la programación de aula” Editorial Graó – España.
BONALS, JOAN (1996)
“El trabajo en equipo del profesorado” Editorial Graó - España
CAPELLA RIERA, JORGE (1987)
“Educación Un enfoque integral.”
Editorial Cultura y Desarrollo - Lima, Perú.
CEPAL-UNESCO/OREALC (1992)
“Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad”
CEPAL - Santiago de Chile.
COLL, CÉSAR Y OTROS (1993)
“El constructivismo en el aula” Editorial Graó – España.
DELORS, JACQUES Y OTROS (1997)
”La Educación encierra un tesoro” Santillana - Lima - Perú
HIDALGO MATOS, MENIGNO – (2000)
“Evaluación del aprendizaje” Perú
MINISTERIO DE EDUCACIÓN /UDCRES
(2001)
“Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria de Menores (Adolescentes)”
Ministerio de Educación - Perú
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2002)
”Puertas Abiertas: Consulta Nacional de Educación”
1era Edición - Lima - Perú
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE / RED ENLACES – (1999)
“Internet, un nuevo recurso para la educación” Enlaces - Chile
SÁNCHEZ LLABACA, JAIME – (2001)
“Aprendizaje visible, tecnología invisible” Dolmen Ediciones - Chile
SÁNCHEZ LLABACA, JAIME – (2001)
“Ideas, Conceptos e Interrogantes” Dolmen Ediciones - Chile

Ensayo LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL DISTRITO DE CHOTA Y DEL PERÚ

LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL DISTRITO DE CHOTA Y DEL PERÚ:
AÚN NECESITA MEJORARSE.




PRESENTADO POR

MIGUEL HERNÁN CIEZA RUBIO
Y
MARÍA ELODIA SILVA MEGO



CAJAMARCA – PERÚ


Junio 2009


ENSAYO

LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL DISTRITO DE CHOTA Y DEL PERÚ:
AÚN NECESITA MEJORARSE.

I. INTRODUCCIÓN.

El logro más notable de la educación pública peruana ha sido incrementada el acceso al sistema educativo, a tal punto que hoy la primaria es prácticamente universal. Sin embargo, el Perú es un país que se caracteriza por su enorme diversidad y sus marcadas desigualdades, lo que también refleja en sus escuelas. Por otra parte, la escuela pública sufrió mucho a causa de las dificultades económicas y de la agitación política de la década de los ochenta, tanto que casi todos los observadores han notado un serio descenso en su calidad.

En 1993, un diagnóstico exhaustivo identificó claramente serios problemas en las escuelas públicas, y el Perú se embarcó en un proyecto de gran escala denominado MECEP (Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana. 1996 – 2001), con el objetivo de mejorar la educación primaria pública.

El estudio se encuentra en las aulas y en las escuelas. Las observaciones presentadas se basan en mis impresiones sobre la vida de los niños, los maestros y los directores de las escuelas que visité. Algunos temas más amplios, como el financiamiento y la descentralización, han sido bien estudiadas por otros analistas, y solo serán mencionados brevemente en relación con el impacto que tienen sobre la experiencia de los niños en el aula.

Cada década que ha surgido por cada gobierno nacional siempre sus políticas educativas son improvisadas, maltratando así a la Educación Básica en su conjunto, necesitando una posición adecuada y moderna para solucionar esta crisis en nuestro país. Buscar raíces, caminos adecuados que sean firmes para lograr una educación de calidad acordes con la ciencia y la tecnología.

LA ESCUELA PRIMARIA PÚBLICA PERUANA A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS NOVENTA.

A. PROBLEMÁTICA.
Durante los años 1993 y 1995.



Espacio físico y recursos. - Un salón de clases típico. Ventanas pequeñas.
- Los niños no tiene libros.
- No hay armarios para guardar cosas.
- No hay: láminas, mapas o globo terráqueo, material didáctico.
- No hay electricidad.
- Alumnos se sientan en carpetas bipersonales.
- La educación es mañana y tarde.


Métodos de enseñanza. - El maestro dicta sus clases de memoria.
- Los alumnos usan sus cuadernos comprados por sus padres. Es el único material del salón.
- Se emplea la misma rutina de todos los días.
- Hacen prácticas de caligrafías.
- Buscan la comprensión de textos.
- El maestro revisa los cuadernos en silencio y marca los errores con lapicero rojo.
- Los alumnos que estudian por la noche se duermen en clases, no están atentos por el trabajo que realizan durante el día.
- Presencia del recreo con un tiempo prolongado.
- Muchos alumnos parecen no hacer nada, solo están allí sentados, y ningún maestro les presta atención.
- El trabajo por los niños es de forma individual.
- Presencia de alumnos tímidos, nerviosos para actuar ante el público.
- La mayoría de los maestros no mencionan problemas de disciplina de sus alumnos.






Los maestros. - Presencia de aulas antipedagógicas.
- Compra de textos escolares en forma personal.
- Usa métodos tradicionales para la lecto escritura. (Texto: Coquito)
- Los docentes poco capacitados. Presencia de un conformismo personal.
- Pocos docentes con mucho interés de autocapacitarse en los meses vacacionales.
- El docente presenta un doble papel dentro de su centro de trabajo. (Barrendero, sacerdote, fiscalizador, secretario, otros).
- Usaban su tiempo para planificar, para trabajar con otros maestros o para corregir tareas.







Administración y supervisión. - Un especialista de la USE (Unidad de Servicios Educativos), no cuenta con transporte propio, ni dinero para tomar un ómnibus. Rara vez visitaban a las escuelas.
- No llegar a supervisar a las escuelas rurales por motivos de la distancia, el trabajo es más en oficina.
- Los informes de la USE al Ministerio de Educación no son reales sino aproximaciones.
- La mayoría de casos el docente está en la escuela, pero por alguna razón ha salido del aula.
- Los maestros menos capacitados van a primer grado.


B. EL DIAGNÓSTICO DE 1993.
Diagnóstico presentado por el Ministerio de Educación (MED)



Espacio físico y recursos. - Las escuelas sufrían de una ausencia casi total de materiales didácticos.
- No existían ningún texto aprobado por el Ministerio, eran una mezcla de materiales copiados de diversas fuentes.
- Presencia de muchas necesidades en la escuela relacionado con: mobiliario, infraestructura, material bibliográfico, láminas, otros.





Métodos de enseñanza. - Los alumnos copiaban de la pizarra.
- Los trabajos en grupo eran muy poco frecuentes, y no había casi discusiones o actividades para promover la resolución de problemas.
- El tipo de enseñanza conducía a un aprendizaje repetitivo, “memorístico” y pasivo, el alumnos no descubría sus propios aprendizajes.
- No había evaluación, ni formativa ni sumativa.
- Tampoco había ningún programa formal de evaluación.
- Horarios escolares no planificados.





Los maestros. - Algunos maestros tenían solo educación secundaria.
- El prestigio de los maestros había caído y estaban desmoralizados.
- Las clases eran teóricas.
- Desconocimiento de técnicas de enseñanza, para aplicar en las clases diarias.
- Durante muchos años los docentes en servicio no habían recibido capacitación.






Cuestiones administrativas. - El currículo de primaria necesitaba una revisión, estaba demasiado centralizados.
- Los directores no tenían ningún poder para influir en la política educativa o para introducir cambios en sus escuelas.
- No tenían presupuesto y no podían contratar ni despedir maestros.
- Muchas investigaciones han demostrado que en situaciones escolares pobres y difíciles, los alumnos pueden tener éxito en el aprendizaje si el director es un líder pedagógico fuerte.


C. EL PROGRAMA MECEP (Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana.)
El programa MECEP, que se centró en la educación primaria, tenía grandes metas:
• Mejorar la calidad educativa mediante la revisión del currículo, el desarrollo y la provisión de textos y materiales, y la capacitación de docentes en servicio.
• Mejorar la infraestructura y proveer equipos, tales como carpetas.
• Mejorar (modernizar) la administración educativa, lo que debía incluir:
- Reorganización.
- Capacitación de directores escolares, administradores educativos regionales y locales.
- Descentralización educativa.
- Desarrollo de un sistema nacional de información para mantener información sobre las escuelas, los estudiantes, en una red de computadoras.
- Desarrollo de un sistema de medición de logros estudiantiles.




El componente de calidad.

Incluyó tres equipos que se ocuparían de sendas áreas:
1. Los currículos. Con el nuevo enfoque sobre el currículo era el cambio de un aprendizaje tradicional, memorístico y centrado en datos y hechos, buscaba que los alumnos pudieran participar de manera activa en su propio aprendizaje y que les permitiera desarrollar habilidades para un pensamiento crítico y para la resolución de problemas. El equipo era de importancia fundamental para la elaboración de materiales y la capacitación, procedería grado por grado.

2. Los textos y materiales. El equipo se encarga de preparar las especificaciones y requerimientos meticulosos para la licitación de textos, cuadernos de trabajo y materiales didácticos.

3. La capacitación docente. Su tarea era planificar la capacitación de todos los maestros de primaria de programas no bilingües del país, para que pudieran usar el currículo recientemente revisado y los nuevos textos y materiales.

PLANCAD (Plan Nacional de Capacitación Docente). Se enfrentó su principal problema casi de inmediato. Muchos de los maestros que fueron capacitados no sabían prácticamente nada sobre cómo enseñar, por el problema que no estaban familiarizados con los métodos tradicionales de enseñanza, no sabían como organizar un aula, cómo planificar una lección o una secuencia de clase de un día o una semana. No sabían nada sobre evaluación, y no sabían cómo diagnosticar las necesidades de los alumnos ni cómo brindar instrucción a grupos pequeños para reforzar algunas destrezas necesarias.

Un componente importante del plan eran las visitas de aula que debían realizar los capacitadotes durante el año de capacitación, para demostrar los métodos de enseñanza y ayudar a los maestros a resolver los problemas que estaban encontrando.

El programa PLANCAD funcionó en el año 1995 aunque de forma muy limitada, con solo 25 instituciones capacitadotas en vez de las 200 esperadas. No fue posible capacitar a directores aquel primer año.

El PLANCAD suministró capacitación a 89 550 maestros de primero a sexto grados. Aunque muchos maestros multigrado fueron incluidos, no se llevó a cabo la capacitación para maestros de escuelas unidocentes.

El PLANCAD no pudo contratar instituciones calificadas para hacer la capacitación. En todo momento hubo dificultades para obtener el presupuesto necesario. Otro problema común fue la constante reasignación de maestros; muchos de ellos habían sido capacitados en un grado y se trasladaban a un grado diferente.

Objetivos de la capacitación:
• Familiarizar a los maestros con el uso del nuevo currículo y con los nuevos textos y materiales de enseñanza.
• Ayudarlos a aprovechar el tiempo de aprendizaje, enseñándoles cómo planificar lecciones, unidades, la jornada escolar, etc.
• Brindar a los maestros numerosas opciones para alentar a los niños a participar activamente en su propio aprendizaje, como el trabajo en grupo, el aprendizaje y la tutoría entre pares, el trabajo independiente de alumnos y grupos de alumnos, entre otras.
• Subrayar la importancia de la evaluación formativa y de su uso en la reformulación y reenseñanza de material con el fin de atender a las necesidades de algunos grupos de niños.


¿QUÉ SE HIZO? ¿CÓMO SE HIZO? LA SITUACIÓN EN 2001.

A. La implementación del Programa MECEP.
(Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana.)

El programa MECEP empezó oficialmente en 1996 y concluyó en junio del 2001.
Componente calidad: Currículo, textos y materiales y capacitación de docentes en servicio.
Se suministraron bibliotecas de aula y materiales didácticos a todos los grados, lo que incluía una serie de originales libros para niños inscritos en cada región. Hubo dificultades crónicas en la distribución de textos y materiales, los que siempre llegaban tarde.

Mejoramiento de la infraestructura y provisión de equipos, tales como carpetas. Se efectuaron mejoras en la infraestructura, que dieron cuenta del 60% del presupuesto del proyecto (Instituto APOYO, 2001)Se repararon muchas aulas; se construyeron nuevas y se suministraron carpetas o mesas para algunas aulas. Al mismo tiempo, el gobierno construyó muchos colegios.

Mejoramiento (modernización) de la administración educativa. Se desarrolló parcialmente el sistema de información y se mejoró la capacidad del MED para reunir estadísticas confiables. Se dio mayor armonía a las escuelas. Más de 6 000 directores de escuela fueron capacitados en gestión, lo mismo a más de 2 000 administradores regionales y nacionales, y se esperaba que los directores capacitados elaboraran un PDI (Proyecto de Desarrollo Institucional)

El sistema de evolución fue desarrollado con éxito, y en 1996, 1998 y 2001 se administraron las primeras pruebas nacionales, a una muestra de escuelas. Publicadas en una página web.

B. Observaciones entre 1998 y 2001

Espacio físico y recursos. En una aula típica de un maestro capacitado por el PLANCAD, las carpetas han sido reordenadas de manera que los niños están sentados en grupos, unos frente a otros. Las paredes están cubiertas con grandes láminas de papel llenas de trabajos hechos por los niños. Buena ubicación de las áreas de aprendizaje y sus sectores a utilizar.

Método de enseñanza.
• Los docentes tienen una idea que significa el nuevo enfoque participativo.
• Utilizan materiales diversos en cada una de las áreas de aprendizaje.
• Realizan actividades grupales.
• Utiliza diferente métodos de enseñanza en sus actividades de aprendizaje.
• El maestro necesita aprender más estrategias de trabajo.
• La meta es el aprendizaje activo por parte de los estudiantes, y en una situación ideal, todo maestro debe tener a mano una variedad de otras estrategias, como tutoría entre pares, enseñanza a toda la clase, trabajo individual y de una preparación constante.
• Realizar prácticas de valores en el aula y fuera de ella.
• Muchos maestro de primer grado abandonaron este nuevo enfoque y regresaron a la manera tradicional de enseñar a leer, mientras que gran parte de las instituciones capacitadotas elaboraron sus propios materiales para la enseñanza de la lectura.

Los maestros. Los maestros que han recibido capacitación suelen hacer comentarios muy entusiastas.
• Los alumnos son muy creativos.
• Emplean nuevos métodos de enseñanza en las diferentes áreas de aprendizaje.
• Muestran interés por prepararse y superarse.
• Elaboran materiales autoinstructivos con temas de las distintas áreas.

Administración y supervisión. Con frecuencia los directores comentan que en un inicio han tenido problemas con los padres, quienes estaban acostumbrados a ver aulas ordenadas y cuadernos pulcros. Sin embargo, cuando se les explica el nuevo enfoque pedagógico, muestran agrado, especialmente si perciben que sus niños están más contentos en la escuela.

Educación rural. Un excelente estudio sobre educación rural (Montero 2001) compara la situación de las escuelas rurales en el 2001 con la descripción de todas las escuelas en 1993. Muestra que el mejoramiento no ha llegado aún a la mayoría de escuelas rurales, aunque los alumnos rurales conforman el 43 % de la población peruana de 6 a 11 años. Muchos maestros enseñan en escuelas multigrados o unidocentes.

Otro importante problema en torno a la pérdida de tiempo escolar en las áreas rurales es que los estudiantes no asisten a la escuela en ciertos períodos porque deben ayudar en la siembra o en la cosecha.

C. Otros datos.

• Las evaluaciones nacionales realizadas en 1996 y 1998 no mostraron mejoras que pudieran ser resultado de las reformas de los años noventa.
• Se observó un mejor desempeño escolar en la costa que en la sierra, y la selva.
• En 1996 el MED adoptó una política de promoción automática en primer grado.
• Los últimos datos del MED muestran una reducción gradual de la tasa de repitencia y un descenso en la tas de deserción de la primaria
• Los alumnos asistían a la escuela no con un buen desayuno, por lo que hacia perder el tiempo escolar.
• Todos los niños reciben una alimentación adecuada y atención médica desde su nacimiento, y se les ve saludables y bien cuidados.
• Un estudio realizado por el Banco Mundial (1999) señala que es notable en el Perú eduque a tantos niños a tan bajo costo. En efecto, el Perú solo asigna el 3,0 % del PBI a la educación, cifra bastante inferior al promedio de América Latina (4,6 %) y la de los países desarrollados (5,1 %).





D. Resumen.

• Desde 1993, el Perú ha hecho esfuerzos significativos por mejorar la educación primaria pública, que han tenido resultados visibles en muchas escuelas.
• Se ha realizado mejoras en la infraestructura escolar y las relaciones maestro – alumno son notablemente más cálidas y abiertas que antes.
• Se ha preparado y distribuido el currículo nacional revisado para cada grado y muchas aulas tiene libros, materiales didácticos y bibliotecas.
• El sistema de formación inicial de docentes se encuentra en el proceso de reforma en la búsqueda de una educación de calidad.
• Los maestros necesitan capacitación continua para profundizar su comprensión y ampliar su repertorio de estrategias pedagógicas.
• No existe un sistema de supervisión, o de apoyo y evaluación de maestros y de directores.
• Por último, el gasto total en educación sigue siendo lastimosamente inadecuado.

AGENDA PARA EL FUTURO.

• “Tenemos que preocuparnos por definir, exigir, promover, apoyar, supervisar y verificar que todos los escolares adquieran las competencias mínimas requeridas para integrarse y desarrollarse como ciudadanos y como productores” (Bello, 2001)

SÍNTESIS DE LOS PRICIPALES TEMAS, CON COMENTARIOS SOBRE ASUNTOS PARTICULARES SIGNIFICATIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA EN EL AULA.

A. Mejorar la equidad en el acceso a la educación.

1. Generalizar el acceso a la educación inicial.
2. Proporcionar programas médicos y nutricionales adecuados para todos los niños.
3. Promover el aprendizaje de los niños en las áreas más pobres.
4. Promover programas para la inclusión de alumnos con necesidades especiales en las escuelas.
5. Redistribuir los gastos per cápita en educación para las áreas más pobres.

B. Reformar la administración de la educación básica.

1. Forjar un consenso nacional sobre educación con la participación de todos los involucrados.
2. Descentralizar.
• Descentralizar gran cantidad de recursos y responsabilidades hasta el nivel local.
• Dar mayor autonomía a las escuelas y directores.
• Desarrollar redes de escuelas para facilitar la planificación y el intercambio de ideas.
• Establecer pequeños fondos a los cuales, sobre una base competitiva, pudieran acceder las escuelas o algunas redes de maestros.
• Conferir premios a las escuelas que cumplan especialmente bien con los objetivos de sus planes de desarrollo institucional.
• Desarrollar nuevos sistemas para ofrecer apoyo y supervisión a los directores y maestros.
















3. Crear un sistema de observación y evaluación de la educación básica:
• Desarrollar estándares de lo que los niños deberían saber, e indicadores mediante los cuales estos estándares pueden ser medidos.
• Considerar la posibilidad de expandir el programa de evaluación del MED para cubrir a todas las escuelas.
• Evaluar a los maestros sobre la base del desempeño escolar
• Desarrollar un conjunto claro de expectativas y pautas para evaluar el desempeño de los maestros.

C. Mejorar la calidad de la educación básica.

1. Asignar una mayor parte del presupuesto del Estado a la educación.
2. Revisar el currículo.
3. Cambiar los sistemas de asignación de recursos:
• Remediar “la brecha digital” entre ricos y pobres mediante la provisión gradual de computadoras a las escuelas de acuerdo con sus planes de desarrollo institucional.
• Reorientar los programas para la provisión de equipamiento, textos y materiales didácticos.
4. Enfatizar en los valores.
5. Proporcionar una formación inicial de docentes y una capacitación de docentes en servicio de calidad.

D. Mejorar el estatus y las condiciones de trabajo de los maestros.

“Los docentes son los únicos actores capaces de cambiar lo que se enseña y cómo se enseña, y también los únicos que tienen la capacidad de adaptar la enseñanza a cada necesidad del niño: cualquier reforma satisfactoria solo puede ser lograda por ellos a través de ellos” (Hallak – 2000)
1. Mejorar los salarios de los maestros.
2. Mejorar las condiciones de trabajo de los maestros.
3. Desarrollar medidas para mejorar la moral y el prestigio de los docentes.



CONCLUSIONES:

• En los últimos años se han realizado notables mejorar en la educación primaria peruana, existe un fuerte consenso sobre las mejoras que aún se necesitan.
• En la encuesta nacional recogió opiniones sobre educación, reveló un amplio reconocimiento de que la participación de los padres y la comunidad es esencial.
• Muchos peruanos han señalado la necesidad de dar mayor atención a ala equidad, de tal manera que todos los peruanos, incluidos aquellos que viven en extrema pobreza y en áreas remotas, tengan iguales oportunidades de aprendizaje.
• El sistema de formación inicial de docentes se encuentra en proceso de reforma, pero esta reforma necesita ser monitoreada, evaluada y fortalecida.
• Muchos han sugerido sistemas de acreditación para las instituciones de formación docente.
• El sistema escolares aún centralizado y autoritario, pero hay un creciente consenso sobre la necesidad de dar autonomía a las escuelas, de modo que se adueñen del proceso. Esto requerirá mayor capacitación y apoyo a los directores de escuela y otros funcionarios.
• Es necesario establecer estándares y poner al día el sistema de certificación de maestros y funcionarios, así como establecer un sistema sólido de evaluación y supervisión que sirva de real apoyo.
• No hay una solución única para el mejoramiento de la educación pública; más bien, es necesaria una amplia variedad de acciones para generar calidad.

BIBLIOGRAFÍA.
DR. JOSÉ GÓMEZ CUMPA- OTROS. “La educación en el contexto del siglo XXI”.
Documento de Trabajo. Maestría en ciencias de la
Educación. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
Lambayeque. 2007.