sábado, 27 de junio de 2009

Ensayo LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL DISTRITO DE CHOTA Y DEL PERÚ

LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL DISTRITO DE CHOTA Y DEL PERÚ:
AÚN NECESITA MEJORARSE.




PRESENTADO POR

MIGUEL HERNÁN CIEZA RUBIO
Y
MARÍA ELODIA SILVA MEGO



CAJAMARCA – PERÚ


Junio 2009


ENSAYO

LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL DISTRITO DE CHOTA Y DEL PERÚ:
AÚN NECESITA MEJORARSE.

I. INTRODUCCIÓN.

El logro más notable de la educación pública peruana ha sido incrementada el acceso al sistema educativo, a tal punto que hoy la primaria es prácticamente universal. Sin embargo, el Perú es un país que se caracteriza por su enorme diversidad y sus marcadas desigualdades, lo que también refleja en sus escuelas. Por otra parte, la escuela pública sufrió mucho a causa de las dificultades económicas y de la agitación política de la década de los ochenta, tanto que casi todos los observadores han notado un serio descenso en su calidad.

En 1993, un diagnóstico exhaustivo identificó claramente serios problemas en las escuelas públicas, y el Perú se embarcó en un proyecto de gran escala denominado MECEP (Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana. 1996 – 2001), con el objetivo de mejorar la educación primaria pública.

El estudio se encuentra en las aulas y en las escuelas. Las observaciones presentadas se basan en mis impresiones sobre la vida de los niños, los maestros y los directores de las escuelas que visité. Algunos temas más amplios, como el financiamiento y la descentralización, han sido bien estudiadas por otros analistas, y solo serán mencionados brevemente en relación con el impacto que tienen sobre la experiencia de los niños en el aula.

Cada década que ha surgido por cada gobierno nacional siempre sus políticas educativas son improvisadas, maltratando así a la Educación Básica en su conjunto, necesitando una posición adecuada y moderna para solucionar esta crisis en nuestro país. Buscar raíces, caminos adecuados que sean firmes para lograr una educación de calidad acordes con la ciencia y la tecnología.

LA ESCUELA PRIMARIA PÚBLICA PERUANA A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS NOVENTA.

A. PROBLEMÁTICA.
Durante los años 1993 y 1995.



Espacio físico y recursos. - Un salón de clases típico. Ventanas pequeñas.
- Los niños no tiene libros.
- No hay armarios para guardar cosas.
- No hay: láminas, mapas o globo terráqueo, material didáctico.
- No hay electricidad.
- Alumnos se sientan en carpetas bipersonales.
- La educación es mañana y tarde.


Métodos de enseñanza. - El maestro dicta sus clases de memoria.
- Los alumnos usan sus cuadernos comprados por sus padres. Es el único material del salón.
- Se emplea la misma rutina de todos los días.
- Hacen prácticas de caligrafías.
- Buscan la comprensión de textos.
- El maestro revisa los cuadernos en silencio y marca los errores con lapicero rojo.
- Los alumnos que estudian por la noche se duermen en clases, no están atentos por el trabajo que realizan durante el día.
- Presencia del recreo con un tiempo prolongado.
- Muchos alumnos parecen no hacer nada, solo están allí sentados, y ningún maestro les presta atención.
- El trabajo por los niños es de forma individual.
- Presencia de alumnos tímidos, nerviosos para actuar ante el público.
- La mayoría de los maestros no mencionan problemas de disciplina de sus alumnos.






Los maestros. - Presencia de aulas antipedagógicas.
- Compra de textos escolares en forma personal.
- Usa métodos tradicionales para la lecto escritura. (Texto: Coquito)
- Los docentes poco capacitados. Presencia de un conformismo personal.
- Pocos docentes con mucho interés de autocapacitarse en los meses vacacionales.
- El docente presenta un doble papel dentro de su centro de trabajo. (Barrendero, sacerdote, fiscalizador, secretario, otros).
- Usaban su tiempo para planificar, para trabajar con otros maestros o para corregir tareas.







Administración y supervisión. - Un especialista de la USE (Unidad de Servicios Educativos), no cuenta con transporte propio, ni dinero para tomar un ómnibus. Rara vez visitaban a las escuelas.
- No llegar a supervisar a las escuelas rurales por motivos de la distancia, el trabajo es más en oficina.
- Los informes de la USE al Ministerio de Educación no son reales sino aproximaciones.
- La mayoría de casos el docente está en la escuela, pero por alguna razón ha salido del aula.
- Los maestros menos capacitados van a primer grado.


B. EL DIAGNÓSTICO DE 1993.
Diagnóstico presentado por el Ministerio de Educación (MED)



Espacio físico y recursos. - Las escuelas sufrían de una ausencia casi total de materiales didácticos.
- No existían ningún texto aprobado por el Ministerio, eran una mezcla de materiales copiados de diversas fuentes.
- Presencia de muchas necesidades en la escuela relacionado con: mobiliario, infraestructura, material bibliográfico, láminas, otros.





Métodos de enseñanza. - Los alumnos copiaban de la pizarra.
- Los trabajos en grupo eran muy poco frecuentes, y no había casi discusiones o actividades para promover la resolución de problemas.
- El tipo de enseñanza conducía a un aprendizaje repetitivo, “memorístico” y pasivo, el alumnos no descubría sus propios aprendizajes.
- No había evaluación, ni formativa ni sumativa.
- Tampoco había ningún programa formal de evaluación.
- Horarios escolares no planificados.





Los maestros. - Algunos maestros tenían solo educación secundaria.
- El prestigio de los maestros había caído y estaban desmoralizados.
- Las clases eran teóricas.
- Desconocimiento de técnicas de enseñanza, para aplicar en las clases diarias.
- Durante muchos años los docentes en servicio no habían recibido capacitación.






Cuestiones administrativas. - El currículo de primaria necesitaba una revisión, estaba demasiado centralizados.
- Los directores no tenían ningún poder para influir en la política educativa o para introducir cambios en sus escuelas.
- No tenían presupuesto y no podían contratar ni despedir maestros.
- Muchas investigaciones han demostrado que en situaciones escolares pobres y difíciles, los alumnos pueden tener éxito en el aprendizaje si el director es un líder pedagógico fuerte.


C. EL PROGRAMA MECEP (Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana.)
El programa MECEP, que se centró en la educación primaria, tenía grandes metas:
• Mejorar la calidad educativa mediante la revisión del currículo, el desarrollo y la provisión de textos y materiales, y la capacitación de docentes en servicio.
• Mejorar la infraestructura y proveer equipos, tales como carpetas.
• Mejorar (modernizar) la administración educativa, lo que debía incluir:
- Reorganización.
- Capacitación de directores escolares, administradores educativos regionales y locales.
- Descentralización educativa.
- Desarrollo de un sistema nacional de información para mantener información sobre las escuelas, los estudiantes, en una red de computadoras.
- Desarrollo de un sistema de medición de logros estudiantiles.




El componente de calidad.

Incluyó tres equipos que se ocuparían de sendas áreas:
1. Los currículos. Con el nuevo enfoque sobre el currículo era el cambio de un aprendizaje tradicional, memorístico y centrado en datos y hechos, buscaba que los alumnos pudieran participar de manera activa en su propio aprendizaje y que les permitiera desarrollar habilidades para un pensamiento crítico y para la resolución de problemas. El equipo era de importancia fundamental para la elaboración de materiales y la capacitación, procedería grado por grado.

2. Los textos y materiales. El equipo se encarga de preparar las especificaciones y requerimientos meticulosos para la licitación de textos, cuadernos de trabajo y materiales didácticos.

3. La capacitación docente. Su tarea era planificar la capacitación de todos los maestros de primaria de programas no bilingües del país, para que pudieran usar el currículo recientemente revisado y los nuevos textos y materiales.

PLANCAD (Plan Nacional de Capacitación Docente). Se enfrentó su principal problema casi de inmediato. Muchos de los maestros que fueron capacitados no sabían prácticamente nada sobre cómo enseñar, por el problema que no estaban familiarizados con los métodos tradicionales de enseñanza, no sabían como organizar un aula, cómo planificar una lección o una secuencia de clase de un día o una semana. No sabían nada sobre evaluación, y no sabían cómo diagnosticar las necesidades de los alumnos ni cómo brindar instrucción a grupos pequeños para reforzar algunas destrezas necesarias.

Un componente importante del plan eran las visitas de aula que debían realizar los capacitadotes durante el año de capacitación, para demostrar los métodos de enseñanza y ayudar a los maestros a resolver los problemas que estaban encontrando.

El programa PLANCAD funcionó en el año 1995 aunque de forma muy limitada, con solo 25 instituciones capacitadotas en vez de las 200 esperadas. No fue posible capacitar a directores aquel primer año.

El PLANCAD suministró capacitación a 89 550 maestros de primero a sexto grados. Aunque muchos maestros multigrado fueron incluidos, no se llevó a cabo la capacitación para maestros de escuelas unidocentes.

El PLANCAD no pudo contratar instituciones calificadas para hacer la capacitación. En todo momento hubo dificultades para obtener el presupuesto necesario. Otro problema común fue la constante reasignación de maestros; muchos de ellos habían sido capacitados en un grado y se trasladaban a un grado diferente.

Objetivos de la capacitación:
• Familiarizar a los maestros con el uso del nuevo currículo y con los nuevos textos y materiales de enseñanza.
• Ayudarlos a aprovechar el tiempo de aprendizaje, enseñándoles cómo planificar lecciones, unidades, la jornada escolar, etc.
• Brindar a los maestros numerosas opciones para alentar a los niños a participar activamente en su propio aprendizaje, como el trabajo en grupo, el aprendizaje y la tutoría entre pares, el trabajo independiente de alumnos y grupos de alumnos, entre otras.
• Subrayar la importancia de la evaluación formativa y de su uso en la reformulación y reenseñanza de material con el fin de atender a las necesidades de algunos grupos de niños.


¿QUÉ SE HIZO? ¿CÓMO SE HIZO? LA SITUACIÓN EN 2001.

A. La implementación del Programa MECEP.
(Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana.)

El programa MECEP empezó oficialmente en 1996 y concluyó en junio del 2001.
Componente calidad: Currículo, textos y materiales y capacitación de docentes en servicio.
Se suministraron bibliotecas de aula y materiales didácticos a todos los grados, lo que incluía una serie de originales libros para niños inscritos en cada región. Hubo dificultades crónicas en la distribución de textos y materiales, los que siempre llegaban tarde.

Mejoramiento de la infraestructura y provisión de equipos, tales como carpetas. Se efectuaron mejoras en la infraestructura, que dieron cuenta del 60% del presupuesto del proyecto (Instituto APOYO, 2001)Se repararon muchas aulas; se construyeron nuevas y se suministraron carpetas o mesas para algunas aulas. Al mismo tiempo, el gobierno construyó muchos colegios.

Mejoramiento (modernización) de la administración educativa. Se desarrolló parcialmente el sistema de información y se mejoró la capacidad del MED para reunir estadísticas confiables. Se dio mayor armonía a las escuelas. Más de 6 000 directores de escuela fueron capacitados en gestión, lo mismo a más de 2 000 administradores regionales y nacionales, y se esperaba que los directores capacitados elaboraran un PDI (Proyecto de Desarrollo Institucional)

El sistema de evolución fue desarrollado con éxito, y en 1996, 1998 y 2001 se administraron las primeras pruebas nacionales, a una muestra de escuelas. Publicadas en una página web.

B. Observaciones entre 1998 y 2001

Espacio físico y recursos. En una aula típica de un maestro capacitado por el PLANCAD, las carpetas han sido reordenadas de manera que los niños están sentados en grupos, unos frente a otros. Las paredes están cubiertas con grandes láminas de papel llenas de trabajos hechos por los niños. Buena ubicación de las áreas de aprendizaje y sus sectores a utilizar.

Método de enseñanza.
• Los docentes tienen una idea que significa el nuevo enfoque participativo.
• Utilizan materiales diversos en cada una de las áreas de aprendizaje.
• Realizan actividades grupales.
• Utiliza diferente métodos de enseñanza en sus actividades de aprendizaje.
• El maestro necesita aprender más estrategias de trabajo.
• La meta es el aprendizaje activo por parte de los estudiantes, y en una situación ideal, todo maestro debe tener a mano una variedad de otras estrategias, como tutoría entre pares, enseñanza a toda la clase, trabajo individual y de una preparación constante.
• Realizar prácticas de valores en el aula y fuera de ella.
• Muchos maestro de primer grado abandonaron este nuevo enfoque y regresaron a la manera tradicional de enseñar a leer, mientras que gran parte de las instituciones capacitadotas elaboraron sus propios materiales para la enseñanza de la lectura.

Los maestros. Los maestros que han recibido capacitación suelen hacer comentarios muy entusiastas.
• Los alumnos son muy creativos.
• Emplean nuevos métodos de enseñanza en las diferentes áreas de aprendizaje.
• Muestran interés por prepararse y superarse.
• Elaboran materiales autoinstructivos con temas de las distintas áreas.

Administración y supervisión. Con frecuencia los directores comentan que en un inicio han tenido problemas con los padres, quienes estaban acostumbrados a ver aulas ordenadas y cuadernos pulcros. Sin embargo, cuando se les explica el nuevo enfoque pedagógico, muestran agrado, especialmente si perciben que sus niños están más contentos en la escuela.

Educación rural. Un excelente estudio sobre educación rural (Montero 2001) compara la situación de las escuelas rurales en el 2001 con la descripción de todas las escuelas en 1993. Muestra que el mejoramiento no ha llegado aún a la mayoría de escuelas rurales, aunque los alumnos rurales conforman el 43 % de la población peruana de 6 a 11 años. Muchos maestros enseñan en escuelas multigrados o unidocentes.

Otro importante problema en torno a la pérdida de tiempo escolar en las áreas rurales es que los estudiantes no asisten a la escuela en ciertos períodos porque deben ayudar en la siembra o en la cosecha.

C. Otros datos.

• Las evaluaciones nacionales realizadas en 1996 y 1998 no mostraron mejoras que pudieran ser resultado de las reformas de los años noventa.
• Se observó un mejor desempeño escolar en la costa que en la sierra, y la selva.
• En 1996 el MED adoptó una política de promoción automática en primer grado.
• Los últimos datos del MED muestran una reducción gradual de la tasa de repitencia y un descenso en la tas de deserción de la primaria
• Los alumnos asistían a la escuela no con un buen desayuno, por lo que hacia perder el tiempo escolar.
• Todos los niños reciben una alimentación adecuada y atención médica desde su nacimiento, y se les ve saludables y bien cuidados.
• Un estudio realizado por el Banco Mundial (1999) señala que es notable en el Perú eduque a tantos niños a tan bajo costo. En efecto, el Perú solo asigna el 3,0 % del PBI a la educación, cifra bastante inferior al promedio de América Latina (4,6 %) y la de los países desarrollados (5,1 %).





D. Resumen.

• Desde 1993, el Perú ha hecho esfuerzos significativos por mejorar la educación primaria pública, que han tenido resultados visibles en muchas escuelas.
• Se ha realizado mejoras en la infraestructura escolar y las relaciones maestro – alumno son notablemente más cálidas y abiertas que antes.
• Se ha preparado y distribuido el currículo nacional revisado para cada grado y muchas aulas tiene libros, materiales didácticos y bibliotecas.
• El sistema de formación inicial de docentes se encuentra en el proceso de reforma en la búsqueda de una educación de calidad.
• Los maestros necesitan capacitación continua para profundizar su comprensión y ampliar su repertorio de estrategias pedagógicas.
• No existe un sistema de supervisión, o de apoyo y evaluación de maestros y de directores.
• Por último, el gasto total en educación sigue siendo lastimosamente inadecuado.

AGENDA PARA EL FUTURO.

• “Tenemos que preocuparnos por definir, exigir, promover, apoyar, supervisar y verificar que todos los escolares adquieran las competencias mínimas requeridas para integrarse y desarrollarse como ciudadanos y como productores” (Bello, 2001)

SÍNTESIS DE LOS PRICIPALES TEMAS, CON COMENTARIOS SOBRE ASUNTOS PARTICULARES SIGNIFICATIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA EN EL AULA.

A. Mejorar la equidad en el acceso a la educación.

1. Generalizar el acceso a la educación inicial.
2. Proporcionar programas médicos y nutricionales adecuados para todos los niños.
3. Promover el aprendizaje de los niños en las áreas más pobres.
4. Promover programas para la inclusión de alumnos con necesidades especiales en las escuelas.
5. Redistribuir los gastos per cápita en educación para las áreas más pobres.

B. Reformar la administración de la educación básica.

1. Forjar un consenso nacional sobre educación con la participación de todos los involucrados.
2. Descentralizar.
• Descentralizar gran cantidad de recursos y responsabilidades hasta el nivel local.
• Dar mayor autonomía a las escuelas y directores.
• Desarrollar redes de escuelas para facilitar la planificación y el intercambio de ideas.
• Establecer pequeños fondos a los cuales, sobre una base competitiva, pudieran acceder las escuelas o algunas redes de maestros.
• Conferir premios a las escuelas que cumplan especialmente bien con los objetivos de sus planes de desarrollo institucional.
• Desarrollar nuevos sistemas para ofrecer apoyo y supervisión a los directores y maestros.
















3. Crear un sistema de observación y evaluación de la educación básica:
• Desarrollar estándares de lo que los niños deberían saber, e indicadores mediante los cuales estos estándares pueden ser medidos.
• Considerar la posibilidad de expandir el programa de evaluación del MED para cubrir a todas las escuelas.
• Evaluar a los maestros sobre la base del desempeño escolar
• Desarrollar un conjunto claro de expectativas y pautas para evaluar el desempeño de los maestros.

C. Mejorar la calidad de la educación básica.

1. Asignar una mayor parte del presupuesto del Estado a la educación.
2. Revisar el currículo.
3. Cambiar los sistemas de asignación de recursos:
• Remediar “la brecha digital” entre ricos y pobres mediante la provisión gradual de computadoras a las escuelas de acuerdo con sus planes de desarrollo institucional.
• Reorientar los programas para la provisión de equipamiento, textos y materiales didácticos.
4. Enfatizar en los valores.
5. Proporcionar una formación inicial de docentes y una capacitación de docentes en servicio de calidad.

D. Mejorar el estatus y las condiciones de trabajo de los maestros.

“Los docentes son los únicos actores capaces de cambiar lo que se enseña y cómo se enseña, y también los únicos que tienen la capacidad de adaptar la enseñanza a cada necesidad del niño: cualquier reforma satisfactoria solo puede ser lograda por ellos a través de ellos” (Hallak – 2000)
1. Mejorar los salarios de los maestros.
2. Mejorar las condiciones de trabajo de los maestros.
3. Desarrollar medidas para mejorar la moral y el prestigio de los docentes.



CONCLUSIONES:

• En los últimos años se han realizado notables mejorar en la educación primaria peruana, existe un fuerte consenso sobre las mejoras que aún se necesitan.
• En la encuesta nacional recogió opiniones sobre educación, reveló un amplio reconocimiento de que la participación de los padres y la comunidad es esencial.
• Muchos peruanos han señalado la necesidad de dar mayor atención a ala equidad, de tal manera que todos los peruanos, incluidos aquellos que viven en extrema pobreza y en áreas remotas, tengan iguales oportunidades de aprendizaje.
• El sistema de formación inicial de docentes se encuentra en proceso de reforma, pero esta reforma necesita ser monitoreada, evaluada y fortalecida.
• Muchos han sugerido sistemas de acreditación para las instituciones de formación docente.
• El sistema escolares aún centralizado y autoritario, pero hay un creciente consenso sobre la necesidad de dar autonomía a las escuelas, de modo que se adueñen del proceso. Esto requerirá mayor capacitación y apoyo a los directores de escuela y otros funcionarios.
• Es necesario establecer estándares y poner al día el sistema de certificación de maestros y funcionarios, así como establecer un sistema sólido de evaluación y supervisión que sirva de real apoyo.
• No hay una solución única para el mejoramiento de la educación pública; más bien, es necesaria una amplia variedad de acciones para generar calidad.

BIBLIOGRAFÍA.
DR. JOSÉ GÓMEZ CUMPA- OTROS. “La educación en el contexto del siglo XXI”.
Documento de Trabajo. Maestría en ciencias de la
Educación. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
Lambayeque. 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario